Curiosidades Numismáticas |
Tips.- La palabra moneda proviene, al parecer, de Juno Moneta, nombre de la Diosa junto a cuyo templo se acuñaron las primeras monedas romanas de plata. Bibliografía:
.- Almanaque Mundial 1990, Editorial América, 1989. El Pachano
Bibliografía:
.- De Pardo, Mercedes. "Monedas Venezolanas". Banco Central de Venezuela. 3ra. Edición. Tomo I. Caracas. 1989. p. 133 La MorocotaSe le llamó "morocota" a la moneda de oro de 20 $ de los Estados Unidos, por su parecido con el pez Morocoto, también llamado Cachama Blanca (hay otra veriante que es la Cachama negra), el cual es un pez orbicular y brillante, color plomizo, blanquecino en el pecho y con una mancha parda en la mitad de cada costado e iris amarillo, sus escamas son grandes y plateadas. Este pez se puede encontrar en el río Orinoco y los ríos del Estado Guárico, y se han capturado ejemplares de hasta 45 Kgrs. La cachama es ampliamente conocida en los países afluentes de la cuencaamazónica, principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, así como también en el Perú, ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras y hasta en algunos países asiáticos. En el Edo. Bolívar es un plato típico de la región, y es muy vendido en sus restaurantes con el nombre de "Costillas de Morocoto".
Referencia:
.- Useche, Manuel. "El Cultivo de la Cachama, Manejo y Producción", Universidad Nacional Experimental del Táchira El Chocín Vivaz pájaro que mide solo 10 centímetros del píco a la cola y es uno de los más diminutos de Gran Bretaña(Las aves más pequeñas de Europa, el reyezuelo sencillo, presente todo el año, y el reyezuelo listado, presente solo en invierno, miden medio centímetro menos, pero no se ven con frecuencia) por ello, en 1937 se acuñó su imágen en un cuarto de penique, la moneda más pequeña de ese país en aquel entonces.
El chocín es muy conocido en Eurasia y Estados Unidos. De las aves que se producen en Gran Bretaña, es la más difundida y numerosa. Sus hermosos gorjeos, comparables a los del ruiseñor, son tan sonoros que se oyen a casi un kilómetro. Soporta mal los inviernos crudos, que llegan a matar hasta el setenta y cinco por ciento de la población. Para no pasar frío, suelen apiñarse. En una caja anidadera se hallaron más de sesenta chocines, hechos un amasijo plumoso. En abril, el macho construye varios nidos en forma de cúpula que camufla con maestría. Una vez acabados, los enseña a la hembra, que selecciona uno y lo recubre por dentro de plumas. A finales de abril la hembra habrá puesto 5 ó 6 huevos blancos moteados de marrón rojizo, los empolla sola durante catorce días, y los polluelos no se van sino hasta dos semanas después o más. Durante el verano es normal que haya dos polladas, y mientras la hembra incuba la segunda, el macho cuidará las crías de la primera, que a veces lleva a otro de sus nidos. Si el verano es propicio y abundan los insectos que come, el macho tomará una segunda compañera y la instalará en otro nido suyo.
Bibliografía:
.- "¡Despertad!", Watchtower Bible and Tract Society, Colombia, 8 de septiembre de 1998, p. 31
|
||||
Numismática en Venezuela
[ ¿Qué es Numismática? ] [ Historia de la Moneda en Venezuela] [ Historia del Billete en Venezuela ] [ Ventas Mercadolibre Chile ] [ Monedas ] [ Billetes ] [ Numismáticos ] [ Curiosidades ] [ Cotizaciones-Metales ] [ Tiendas ] [ Sociedad Numismática Venezolana ] [ Libros ] [ Artículos e Investigaciones ] [ Entrevistas ] [ Contacto ] Copyright ©1999-2019 Germán Hernández |