Somos miembros de: Colaboramos con:
|
Una vez declarada la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, se discutió en el Congreso Constituyente, el día 14 siguiente, la necesidad de crear una moneda y un nuevo papel sellado. En la sesión del 29 de agosto del mismo año, se leyó y aprobó el proyecto de ley sobre papel sellado. Este nuevo sello de la confederación se compone de: un sol entre cuyos rayos aparecen siete estrellas que representan las siete provincias que participaron en la independencia y estuvieron representadas en la firma del acta. En el centro el número 19, por el 19 de abril de 1810, fecha en la que fue depuesto el entonces Capitán General Vicente Emparan, y alrededor se lee en mayúsculas: Estados Unidos de Venezuela 1811, este sello también se colocó en los billetes emitidos ese año. Y al mismo tiempo, aparecen estos caracteres en los anversos de las monedas de plata y cobre acuñadas en 1812, como son: el número 19, estrellas y rayos. Más adelante, en las monedas de plata de ¼ de real de 1821 y 1822, se ven los rayos y el simbólico número 19.
La primera moneda conocida de Venezuela se emite según la Real Orden del 25 de mayo de 1786, donde el Rey Carlos III dispuso acuñar monedas provinciales de plata, para que circularan en las islas de Barlovento y provincias del Distrito de la Capitanía General de Caracas, las cuales debían tener un 40 % menos en peso o tamaño, que las corrientes. De acuerdo con lo indicado en los documentos de la época, estas piezas fueron fabricadas en la Casa de Moneda de México con los valores de 1/2, 1 y 2 reales. Además, los elementos de diseño tales como busto, escudo y letras, debían ser idénticos a los de las piezas normales, ya que no se prepararían nuevos punzones. Finalmente, las iniciales de los ensayadores debían corresponder a Francisco Arance y Cobos, y Mariano Rodríguez. (Stohr, Tomás. El Circulante en la Capitanía General de Venezuela, 1998). La cantidad de monedas enviadas a Venezuela fueron 924.000 piezas, y la distribución en montos se hizo de la siguiente manera: Caracas 100.000 pesos Aunque estas monedas si llegaron al país al igual que a las islas, no fueron puestas en circulación, y en 1788 las recolectaron y fundieron, acatando la Real Orden del 20 de agosto de 1787. En esta misma orden se disponía que se acuñaran otras nuevas, pero sin columnas, para evitar la confusión con las corrientes, sin embargo, no fueron acuñadas. El motivo principal para que estas monedas no entraran en circulación fue la similitud que presentaban con la moneda que circulaba para ese entonces, y por tener un 40% menos de valor intrínseco. Para el caso venezolano la moneda fuerte prácticamente no circulaba internamente, solo se usaba para el comercio con otras provincias y otros países, esta emisión de monedas pudo haber solventado la falta de circulante interno que era crítico para ese entonces. Esta escasez fue la que provocó en gran parte la aparición de abundante moneda macuquina falsificada y las fichas emitidas por los comerciantes en el país...ver más 1 real venezolano de 1811, primera moneda patriota
Luego de que el Supremo Congreso emitiera los primeros billetes de Venezuela, según la ley del 27 de agosto de 1811, se vieron en la obligación de dictar otra ley el 25 de octubre del mismo año, donde se acuerda acuñar un millón de pesos en cobre, debido a la necesidad de establecer una moneda provincial que active el comercio interior y al mismo tiempo mejore la expedición y uso del papel-moneda. En el artículo 3° de esta ley se indican las características que debían tener estas monedas, las cuales son: “…por un lado, será un Condor que tendrá baxo sus pies las columnas de Hércules, y demás insignias Reales, con una orla que salga de su pico, y la inscripción AMERICA LIBRE: por el reverso se pondrá una corona enlazada de laurel, y roble, en medio de la qual se estampará con letras el valor de la moneda; por exemplo un real Venezolano, y en la parte inferior del círculo el año de la fabricación.”. De Pardo N° 4. Estas monedas no se llegaron a fabricar. Sin embargo, se acuñaron monedas de cobre de ¼ y 1/8 de real en 1812 con los símbolos patriotas, sin tener la totalidad de las características indicadas en esta ley. Por tal motivo, en 1969, la Sociedad Numismática Venezolana (SONUVE), en sesión de Junta Directiva del 5 de septiembre, acordó acuñar dichas monedas ajustándose estrictamente al diseño invocado originalmente en 1811. Fabricándose en dos versiones: oro y plata. De esta forma la SONUVE quiso dar un homenaje a esta moneda con intención de divulgar ese hecho histórico que por situaciones de la época no fue realizado...ver más 1 peso de 1811, primer billete de Venezuela
Los primeros billetes venezolanos fueron emitidos en 1811 por el Gobierno Republicano en valores de 1, 2 y 4 pesos, al poco tiempo se sumaron los de 8 y 16 pesos, y 2 reales. Los creadores de estos billetes, entre los cuales estaba el General Francisco de Miranda, tomaron como ejemplo a los asignados (assignat), que eran billetes franceses resultantes de la unión de los billetes de descuento autorizados por Luis XVI en 1788 y puestos en circulación en 1789, y los bonos del estado emitidos por la recién creada Asamblea Nacional. Los primeros asignados tenían como respaldo las tierras confiscadas a la iglesia y ofrecían un interés del 5 %, mostraban a Luis XVI y algunos adornos, luego su aspecto se fue simplificando paulatinamente a través del tiempo. La emisión de estos primeros billetes obedece a la Ley para la creación de un millón de pesos en papel moneda, para la Confederación de Venezuela, decretada por el Supremo Congreso el 27 de agosto de 1811. Más adelante fue ampliada por la del 29 de noviembre del mismo año, donde se decide la creación de veinte mil pesos en billetes o cédulas pequeñas de cartón con el valor de dos reales cada una. Se distinguen tres emisiones diferentes, las cuales surgieron para prevenir la falsificación. La primera emisión (1811-12) lleva las firmas de Roscio, Tovar y Blandín, la segunda emisión (1812) las de Sata, Alustiza y Yarza, y la tercera emisión (1812) las de Yarza, Sata y Salicrup. Los primeros billetes fabricados tenían las firmas autógrafas, y al poco tiempo se decidió la sustitución por sellos. Juan Germán Roscio firma como Secretario de Hacienda, Martín Tovar Ponte Interventor del papel moneda, Bartolomé Blandín Administrador de la Caja de Descuento, Lorenzo Sata y Zubiria Ministro de las Cajas Nacionales, Josef Esteban de Alustiza Ministro de las Cajas Nacionales, José Joaquín de Yarza oficial mayor a cargo del Despacho del Tribunal de Cuentas en Caracas, y Jaime Salicrup que pertenecía a las Reales Cajas de Caracas...ver más
©1999-2021 Numismática Hernández SpA |
|